domingo, 3 de junio de 2012

Reserva comunal amarakaeri

Reserva comunal amarakaeri

Categorizada antes como Zona Reservada Amarakaeri por Decreto Supremo N° 028-2000-AG, se establece como Reserva Comunal el 9 de mayo de 2002 mediante Decreto Supremo N° 031-2002-AG.
Ubicación:
Ocupa los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, Provincia de Manú, Departamento de Madre de Dios.

Flora
La vegetación varía según el tipo de bosque y el piso altitudinal. En los bosques montañosos se encuentran árboles de copas anchas y enmarañadas elevados hasta 30 metros de altura, bromeliásias, plantas epífitas (musgos y líquenes) y variedad de orquídeas. El sotobosque es la zona más densa de toda la selva baja, presentando copas frondosas y exuberantes, suelo cubierto de hojarasca y humedad permanente. _En las ribera de los ríos se encuentran matorrales con especies como caña brava (Ginerium sagitatum), pájaro bobo (Tessaria sp.), cetico (Cecropia sp.), palo balsa (Ochroma sp.), paca (Guadua sp.), bobinsana (Calliandra sp.), topa (Ochroma sp.). _Entre las especies de flora más utilizadas por la población nativa local se tiene Jacaranda copaia, Ceiba pentandra, Hura crepitans, Myroxylom sp., etc.


Sotobosque

Fauna

Saimiri sciureus


Altos índices de dispersión y endemismo.
  • Mamíferos: monos (Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus, Phitecia monachus, Cebus apella, Cebus albifrons, Ateles paniscus, Aotus trivirgatus, Saimiri sciureus, Callicebus moloch, Cebuella pygmaea, Saquinus fuscicollis.11 especies), tapir (Tapirus terrestres), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), venados (Mazama americana, Mazama quoazoubira), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), armadillos (Priodontes maximus, Dasypus septemcinctus, Dasypus kappleri), ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris), felinos (Pantera onca, Felis concolor, Felis pardalis, Felis wiedii)(9 especies).












Oso hormiguero



Amenazas:


  • Minería aurífera: genera remoción de tierras y destrucción del ecosistema con la maquinaria pesada que se utiliza; de igual forma disminuye la profundidad de los ríos y los contamina con el mercurio que se utiliza para separar el oro de la arena.
  • Actividad maderera: en su mayoría de caoba, se hace de forma rudimentaria. Deforestación que afecta la biodiversidad y genera ligamentos económico-sociales de dependencia con los madereros, quienes muchas veces explotan a los comuneros y a los colonos provenientes de la sierra.
  • Uso de recursos del bosque: referido a la caza.
  • Ampliación del sistema vial existente: sin un correspondiente estudio de impacto ambiental, la carretera ampliará las vías de colonización y deforestación, así como promoverá que muchas tierras intangibles pasen a usos agrícolas.
  • Invasión de población migrante: gente del ande que llega a la zona para trabajar en la actividad minera en un primer momento, pero cuyas aspiraciones son de vivienda y tierras para la agricultura. La migración desordenada y el choque cultural son grande problemas de esta zona.

Reserva comunal asháninka

Reserva comunal asháninka

La Reserva Comunal Asháninka está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín, cubriendo una superficie de 184 468. 38 ha.

Artesanía:
‎Confeccionan antaras, quenas, tambores, con los cuales amenizan sus fiestas; componen sus canciones y en ella expresan sufrimiento, pena y dolor, con tonos melancólicos llenos de trsiteza, que son cantadas por las mujeres, ya sea como solistas, en dúo o en grupo, por lo general tomadas de la mano haciendo rondas mientras en un costado los varones beben el espumante masato. Existe una diversidad de objetos que preparan como artesanía, entre ellos podemos citar cucharas, platos, cucharones, sillas de madera, canastas, variedad de flechas, vinchas, coronas, sellos de madera, etc.

Flora

De acuerdo al análisis estructural de los tipos de bosque existentes en la reserva comunal se observa que las especies presentes en la mayoría de los tipos de bosque son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), moena (Nectandra sp.), shimbillo (Inga ruiziana), quinilla (Pouteria sp.), requia (Guarea sp.), zapotillo (Quaribea bicolo), cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia, carahuasca (Guatteria sp.), mashonaste (Clarisia racemosa), caimitillo (Pouteria sp.), ubos (Spondias monbin), pashaco (Macrolobim sp.), uchumullaca (Trichilia sp.), renaco (Ficus sp.), hualaja (Zanthoxylum risianum), espintana (Osandra sp.), manchinga (Brosimun allicastrum), pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon).
shimbillo (Inga ruiziana)
 Chimicua (Pseudolmedia laevigata)



Fauna

De acuerdo con las investigaciones realizadas tanto por el Dr. Terborgh como por el equipo del Field Museum de Chicago y el equipo RAP de Conservación Internacional en 1997 en la Reserva Comunal Asháninka, se estima la presencia de 115 especies de aves. La herpetofauna muestreada estuvo compuesta por 13 especies. Se encontró una densidad relativamente baja de macroinvertebrados acuáticos: 96 individuos/m². En lo que respecta a mariposas se recolectaron 19 especies. Se colectó un total de 60 especies de arañas distribuidas en 16 familias y 22 especies de grillos de cuatro familias. El equipo de trabajo también registró 166 especies de escarabajos de 21 familias. Asimismo, se encontró un total de 102 especies de abejas y avispas sin incluir hormigas, pertenecientes a diez familias.
Grillos 
Escarabajos


Reserva Comunal Machiguenga

Reserva comunal machiguenga

Creada por Decreto Supremo Nº 003-2003-AG el 14 de enero de 2003.

Objetivos:

  • Garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades Machiguenga.
  • Proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos e hídricos para las poblaciones Machiguenga y Yine asentadas en la margen izquierda del Río Urubamba, así como sus bellezas escénicas y valores culturales intrínsecos.
  • Contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba.
  • Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las poblaciones indígenas aledañas a través de las actividades de caza, pesca y recolección.
  • Asegurar la participación de las comunidades nativas en la conservación de su medio ambiente, validando el sistema de manejo de los recursos naturales desarrollado por ellas y propiciando la mejora de sus condiciones de vida mediante el aprovechamiento sostenible de recursos.
  • Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi, al encontrarse la Reserva Comunal entre éste y los territorios de las comunidades nativas y colonos asentados.   
 
Ubicación:

Parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en la transición de los bosques montanos y los bosques del trópico basal; comprende el territorio del Departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarati.

Fauna:
150 especies de aves como el Buteo magnirostris, Chloroceryle sp., Casmerodius alba, Monasa flavirostris, Cathartes aura, Coragyps atratus, Sarcorramphus papa, Columba subvinacea, Geotrygon montana, Cyanocorax violaceus, Lipaugus vociferans, Aburria pipile, Mitu tuberosa, Artalis motmot, Penélope jacquacu; 58 de mamíferos como el Agouti paca, Bradypus fuscicollis, Alouatta seniculus, Callicebus moloch, Cebus apella, Saimiri sciureus, Mazama americana, Dasypus novemcinctus, Dinomys branickii, Puma concolor, y Panthera onca.
Buteo magnirostris.
 Casmerodius alba
Panthera onca.



Flora

  • Bosque alto: árboles de copas anchas.
  • Bosque con paca: árboles de poca alzada, propio de los sitios de vigor pobre.
  • Pajonal: ubicados en las partes altas de las montañas.
  • Vegetación de áreas con intervención agrícola: combinación de vegetación como agricultura de pastos cultivados, bosques secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques primarios intervenidos.
  • Áreas sin vegetación: Son afloramientos rocosos y áreas erosionadas.


Reserva comunal el sira


Reserva comunal el sira


Creada por Decreto Supremo No. 037-2001-AG el 23 de junio del 2001. La Resolución Jefatural No. 304-2001-INRENA establece su zona de amortiguamiento.
Objetivos:
§  Garantizar la conservación y preservación de la biodiversidad.
§  Asegurar la supervivencia de las etnias Asháninka, Asheninka, Yanesha y Shipibo-Conibo mediante una buena administración de tierras y de recursos naturales que garanticen su supervivencia
§  Proteger y conservar las cuencas hidrográficas de la Cordillera El Sira.


Fauna

Al menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados hasta el momento. Destacan la pantera, otorongo, gallito de las rocas, bufeo colorado y gris, etc.
Gallito de las rocas

Otorongo

Pantera

Flora


Bosques


§  De terraza alta: composición florística heterogénea.
§  De terraza media: presencia predominante de palmeras. Desniveles de 10 a 30 metros.
§  De colina alta: especies forestales y plantas epífitas, bromelias, musgos, helechos y aráceas. Laderas fácilmente erosionables.
§  De montaña o de protección: no aptos para la actividad forestal. Pendientes peligrosas.
Palmeras.








Reserva Comunal Yanesha

Reserva Comunal Yanesha

Se estableció el 28 de abril de 1988, Resolución Suprema N° 0193-88-AG-DGFF.

Objetivos:




  • Proteger y conservar las cuencas tributarias del valle del Palcazú.
  • Preservar la biodiversidad de la región con el fin de reivindicar los antiguos territorios de los Yaneshas.
  • Reencontrar a la etnia Yanesha con sus territorios ancestrales. 


  • Ubicación:




    Departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Palcazú.

    Flora

    Especies madereras de alta calidad como la Caoba y el cedro; plantas medicinales entre las que destaca la uña de gato; plantas ornamentales como las orquídeas.
    Caoba

    Cedro

    Uña de gato

    Fauna

    §  Mamíferos: venado rojo, majaz, sajino, huangana, quirquincho, misho o añuje; especies en vías de extinción como el mono choro, oso de anteojos y nutria de río.
    §  Aves: pucacunga, etc.
    §  Peces: zúngaro, boquichico, sábalo, palometa, doncella y lisa.
    Zungaro

    Sajino

    Pucacunga

    Venado rojo

    Reservas Comunales

    Reservas Comunales.

    La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas del 4-JUL-1997, en su articulo 22º define a las Reservas Comunales como áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades

    Caracteristicas:

    Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
    • Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
    • Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.
    • Usos tradicionales según planes de manejo.
    • Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera.
    • Gestión comunal del área y conducción.


    Listado de Reservas Comunales:


    • Yanesha
    • El Sira
    • Machiguenga
    • Amarakaeri
    • Ashàninka